Concejo aprueba proyecto que le rinde
homenaje a María Mauricio Dières Monplaisir como pionero del periodismo en
Villavicencio
Diciembre 10 de 2020
El Concejo de Villavicencio aprobó en segundo debate el proyecto de acuerdo 045, por medio del cual se rinde homenaje a la vida y obra de Luís María Mauricio Dières Monplaisir como pionero del periodismo en Villavicencio y se crea la condecoración que lleva su nombre.
Con la aprobación del proyecto, que pasará a sanción, se declara
el 9 de febrero como el Día del Periodista Mauricio Dières Monplaisir y se crea
la condecoración (de igual nombre) con la cual “serán honrados los periodistas
que, por su labor destacada en el municipio de Villavicencio, distingan su
profesión en conmemoración al legado de Monplaisir”.
Según el articulado, la elección de los condecorados se
hará a través de la junta directiva de Corcumvi, un delegado del Concejo de
Villavicencio y un representante de Asopemet, quienes postularán y elegirán a
los periodistas, “que con sus aportes en el ejercicio profesional se hayan
destacado con su vida y obra por contribuir al progreso y desarrollo de nuestra
ciudad”
La insignia, según lo acordado, será una medalla
circular, la cual tendrá el nombre de Mauricio Dières y en el reverso se leerá
el nombre del periodista distinguido con su respectivo año. Tendrá un cordón de
los colores de la bandera de Villavicencio e irá acompañada de un pergamino que
transcriba la resolución que otorgó la condecoración.
La siguiente es la biografía de Mauricio Dières Monplaisir,
la cual fue incluida en la conveniencia del proyecto, según el Concejo:
“El presente proyecto de acuerdo tiene como fin rendir un
homenaje a la vida y obra de Luís María Mauricio Dières Monplaisir, sacerdote
de la iglesia católica que contribuyó al desarrollo de Villavicencio durante la
primera mitad del siglo XX, con iniciativas de toda índole; quien además ocupó
cargos relevantes en asociaciones agrícolas, entidades que servían al público,
fue vicario general y tuvo bajo su responsabilidad la dirección de la educación
en los hoy departamentos del Meta y Vaupés (antes, intendencia y comisaria,
respectivamente). Así mismo busca exaltar la vida y obra del padre Luís María
Mauricio Dières Monplaisir como pionero del periodismo en Villavicencio por sus
trascendentales aportes en el campo de la escritura periodística e informativa,
implementación de la imprenta y la incidencia en la aparición de los medios de
comunicación escritos en el municipio de Villavicencio.
“Dières Monplaisir nació el 24 de octubre de 1877 en La
Tramblada, poblado del departamento de La Charente-Inférieure (Francia); siendo
muy joven se unió a la hermandad de los padres montfortianos; estudió Filosofía
y Teología, obteniendo el título de doctor en Teología Dogmática, con tesis
laureada Magna Cum Laude, en la Universidad Angelicum de Roma (Italia). La
ordenación cómo sacerdote del catolicismo ocurrió en 1904.
“Que entre sus obras más representativas en beneficio de
la comunidad se destaca el Hospital de Montfort inaugurado el 01 de noviembre de 1911, por iniciativa del
párroco de Villavicencio, Juan Bautista Arnaud, y el alcalde de turno de la
época. De las principales iniciativas de
Mauricio Dières, se consideran como pioneras la creación de la Banda Santa
Cecilia, con el padre Gabriel Capdeville (1912), la fundación del Banco San José (1912), el Periódico Eco de Oriente (1913), el Teatro
Verdún, con el obispo José María Guiot (1916), el proceso de importación y
funcionamiento de la máquina que daría origen a la Imprenta San José, con el
obispo, José María Guiot (1916), la creación de la Biblioteca Codazzi (1919),
del Museo Guiot (1919), la Biblioteca Parroquial (1926), la fundación del
Patronato San José, la escuela de artes y oficios (Tipografía, encuadernación,
carpintería y mecánica) y un observatorio meteorológico.
“Su trabajo es resaltado por ser polifacético. Su formación académica en Francia e Italia lo
dotó para escribir bien, poseer una capacidad intelectual formidable, la cual
mostró en artículos, libros, actos administrativos, y apuntes en cuadernos
donde dejaba constancia sobre los viajes a tantos lugares del llano y la selva.
“El padre Mauricio murió el 28 de septiembre de 1947 a
los 69 años. Sus restos reposan en la Catedral Nuestra Señora del Carmen de
Villavicencio, Meta.
“Con la llegada a Villavicencio en 1906 del padre Dières,
nace la publicación con la intención de fortalecer su papel como representante
de la Iglesia ante la comunidad, garantizar la influencia del catolicismo y los
valores en la población, de manera que Eco de Oriente fue parte de una
estrategia para fortalecer esos propósitos.
Dicho periódico tuvo una gran acogida en las regiones aledañas, influyó
en municipios de Cundinamarca como Cáqueza, Choachí, Quetame, Fómeque,
Gutiérrez, Ubaque, entre otros, al punto de convertirse en un referente periodístico
del oriente de Colombia.
“La primera imprenta que llegó a Villavicencio marca
Marinoni Breveté, la compró en Francia monseñor José María Guiot, vicario
Apostólico de los Llanos de San Martín. La dejó bajo la custodia y explotación
comercial del padre Mauricio. Con esa máquina se fundó la Imprenta y Tipografía
San José, el 9 de abril de 1916.
“La Imprenta San José le prestó servicios al gobierno
metense para imprimir la Gaceta del Meta, además generaba ingresos con la
comercialización, producción y distribución de calendarios, cartillas y
elementos que necesitaban en el Vicariato Apostólico y aceptaban otros
trabajos, entre ellos talonarios, diplomas, carteles, tarjetas, etc .
“El padre Mauricio Dières Monplaisir fue redactor y
director de Eco de Oriente durante más de 9 años, desde la fundación el 15 de
mayo de 1913, hasta el número 705 del 7 de diciembre de 1922. Entregó el manejo
informativo para dedicarse a otras labores, generándose la promoción de nuevos
valores en prácticas asociadas a lo que actualmente llamamos periodismo.
“De su vida y obra se destaca su ardua labor en beneficio
del desarrollo de Villavicencio, no sólo desde su hábito, sino desde la versatilidad
y tenacidad para afrontar las múltiples necesidades por las que pasaba un
territorio que apenas cimentaba sus orígenes. Las historias relatadas del
inmenso desafío económico y logístico con las limitaciones de la época, que
implicó la adquisición y el transporte una imprenta desde Francia hasta nuestro
Villavicencio dan cuenta del gran aporte que significó para nuestra región la
labor de estas comunidades religiosas que abrieron al mundo más allá de los
ojos de la población humilde y campesina que habita estas extensas y ricas
tierras.
“Recordar la obra de Luís María Mauricio Dières
Monplaisir, es necesario para los villavicenses, en especial para los
periodistas, los estudiantes universitarios de esta profesión y en general las
generaciones futuras, pues es un ejemplo de esfuerzo y sacrificio en beneficio
de una comunidad, su vida y obra deben perdurar en nuestra memoria y debe
consolidarse el legado de un hombre que con su labor aportó enormemente a lo
que hoy somos como ciudad. Es de destacar que el señor Édgar Alfonso Aroca
Campo en su condición de periodista, locutor y presidente de la Asociación de
Periodistas y Comunicadores Sociales del Meta, realizó una investigación en la cual
encontró suficientes evidencias de que Luís María Mauricio Dières Momplaisir es
el pionero del periodismo de Villavicencio por sus innumerables aportes”.
0 Comments :
Publicar un comentario