El jurado tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Traje (15%)
Debido porte y uso del mismo; no se
permite en ninguno de los trajes utilizar cualquiera de los símbolos
departamentales o patrios (banderas,
emblemas, logo símbolos o escudos).
Tradicional
(hombres): El más usado es pantalón y
camisa en cualquiera de los colores en contraste; cuchillo, sombrero hormado de
pelo, fieltro o paño y cotiza de hilo negro. El
de trabajo de llano como el tuco-conuquero-guayuco, salchichón o franela o
blusa topochera. Pantalón camisa o liqui-liqui
tradicional en su corte, diseño y colores tradicionales (blanco, gris, azul,
negro y beige) sombrero hormado y de color que combine, de pelo, fieltro o
paño, cotiza negra
Tradicional
(mujeres): Blusa con arandela o cuello alto con adorno en
cinta o encaje de un solo tono, falda floreada, vestido o camisón floreado,
largo una cuarta abajo de la rodilla, con fondo, enaguas o pantaletas, cotiza
de hilo negro y una flor o cinta en el cabello. Vestido enterizo o de dos
piezas, floreado con arandela del mismo tono o en un solo color que haga juego
con el floreado, largo una cuarta abajo de la rodilla, cotiza negra y una flor en el cabello.
Moderno (hombres): Liqui-liqui lujoso en blanco, gris,
azul, negro y beige, con botones o abotonaduras de lujo, sombrero hormado y de
color que combine, de pelo, fieltro o paño, cotiza de cuero.
Moderno
(mujeres): Vestido enterizo con realces, enagua o crinolina, cotizas decoradas
en colores y materiales diferentes a los tradicionales. No se admiten los
escotes profundos ni las minifaldas.
Todos los participantes se deben someter y cumplir con lo estipulado en las
indicaciones dadas para los trajes.
El floreado de los vestidos debe corresponder con la
categoría de baile en el que participa.
Los trajes de la pareja deben guardar armonía de
color.
El traje en mujeres y hombres se debe portar
correctamente y con decoro.
Mujeres y hombres no se deben ataviar con adornos
exagerados.
Las mujeres deben lucir maquillaje y peinado discretos
y acordes con el traje.
Las mujeres en cualquiera de las modalidades deben
usar como mínimo pantaletas acordes al color del vestido.
En la
categoría tradicional, la cotiza no debe llevar hebilla, tacón, símbolos ni
taches.
Ritmo, coordinación y acoplamiento (25%): Se califica el
ritmo y acoplamiento del grupo, teniendo como base el de las parejas y la
marcación de los pasos básicos, su definición, desplazamientos, figuras,
zapateos y escobillao.
Originalidad
y creatividad (20%).
Abarca la originalidad de las figuras y su uso sobre una
planimetría; la estética, simetría y uniformidad colectiva, todos sus
movimientos dentro de un espacio de interpretación, uso de las figuras
tradicionales y originales del joropo (no se aceptan figuras de tango, salsa,
sanjuanero, arrodilladas, quitadas del sombrero y caídas), los zapateos y
escobillaos definidos y acoplados sin distorsionar el baile del joropo.
Desplazamiento permanente del grupo
(25%).
Durante todo el recorrido y tiempo estipulado del Joropódromo las
parejas deben estar en constante movimiento rítmico de baile. Verificación que
estará apoyada por los monitores de recorrido.
Expresión corporal y destreza (15
%).
Se tendrá en cuenta la expresión facial, corporal, la comunicación
interpretativa en pareja, sin exagerar su destreza en el manejo y lucimiento de
la misma.
0 Comments :
Publicar un comentario