NUEVO
Loading...
#AgéndateVillavicencio: Si tienes algún evento cultural que quieras difundir, puedes escribirnos al correo agendahoyco@gmail.com

El zambo que escribió en Villavo un libro en verso

Una crítica en verso a la segregación afro


Con tamborada poética, este miércoles 25 de noviembre se realizará el lanzamiento del libro ‘Nehemías Posú Balanta: El zambo’, de Amilkar Carabalí, en la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán de Villavicencio, a las 6:30 p.m. Su autor, un caucano radicado en Villavicencio, nos da detalles acerca de su primer libro publicado.

¿Qué tipo de literatura es?

El libro está escrito en décima, es una estructura poética que consta de 10 versos, cada estrofa son 10 versos con  rima perfecta.

¿Por qué ese nombre?

Nehemías es un nombre bíblico, y los apellidos Posú Balanta son apellidos de mezcla indígena, afro y español. Surgen de la mezcla  de indígenas, afro y españoles. Culturalmente son la simbología del zambo, de la persona perteneciente a este grupo étnico colombiano.

¿De qué trata?

El libro hace una recuperación de un  patrimonio cultural que se está perdiendo, porque la décima estaba dejando de ser usada. Fue patrimonio cultural afro durante la historia nacional y  yo lo que me he dado es a la tarea de recuperar esa parte de nuestro país, de  la comunidad afro por medio de este trabajo literario.

¿Cuántas décimas tiene el libro?

Son 200 páginas más o menos del libro, en cada página hay dos décimas, un promedio de 380 a 400. Y cuenta la historia del zambo Nehemías Posú Balanta, un personaje campesino de alguna de las regiones del Pacífico colombiano que tienen incidencia en la comunidad indígena y afro.

¿Había alguien escrito antes un libro en décima?

Están los libros clásicos como Martin Fierro, escrito en sexta, y otro de Atahualpa Yupanqui, que también está en estrofas, que no son cuartetos propiamente, pero que yo sepa no he leído otro libro escrito en décima. Está es una historia escrita con la dialéctica del campesino caucano, se podría decir.

¿Qué temas aborda?

Hay un pedacito de todo, pero la verdad lo que quise hacer es una  crítica política frente a las posibilidades que tiene el campesino de acceder políticamente a espacios. Nace de eso, de  la imposibilidad que tiene el campesino de acceder a espacios políticos y de cómo es utilizado.

¿En qué lugar ambienta la historia?

Digamos  que por la forma en que está escrito, algunas palabras y alguna  terminología son del Norte del Cauca y Nariño, digamos que de la Costa Pacífica, pero más de sur del valle, Cauca y Nariño, pero identifica al campesino colombiano de cualquier región, desde que sea un campesino colombiano se va a ver identificado.

¿Cuánto le tardó escribirlo?

Casi un año. No podría decir cuántos meses, de 10 a 12 meses duró el proceso.

¿Quién lo editó?

Es una editorial pequeña, de Bogotá, no es propia, están empezando en su proceso. Es tipografía y litografía  William Toscano. Además del prologo, tiene 12 capítulos, 193 páginas, con prólogo de  Luis Felipe Flórez López.

¿Qué otros trabajos ha publicado?

Es el primero que publico, pero he escrito un libro también de recuperación de patrimonio histórico y cultural que se llama ‘He estado en Mosquera’, que habla de la idiosincrasia de los pueblos del norte de Nariño y sur del Cauca, es una reseña folclórica. Y también he escrito una cartilla para etnoeducación y otro libro de pedagogía infantil para jardines preescolares.

¿Dónde nació usted?

Villarrica, Cauca, pero  vivo aquí en el Meta hace más o menos 10 años. He estado entre Cumaral, Veracruz y aquí en Villavo, pero me he desempeñado por todo el Meta, sobre todo por  la zona del Ariari.

¿Cuál es su oficio, a qué se dedica?

Yo soy artista, gestor cultural, enseño teatro, danza música, interpreto muchos instrumentos y fabrico algunos instrumentos de percusiones, cajones peruanos, saxofones artesanales,  hechizos, de pvc, fabrico instrumentos con materiales de reciclaje y me gusta trabajar con procesos juveniles, de prevención.

¿Su edad?

42 años.

Usted vive en Villavicencio, pero escribe sobre el Cauca…

La culpa de eso la tiene el desplazamiento forzado violento y no violento al que nos vemos abocados la comunidad afro, que tiene que salir de sus regiones de origen  en busca de una posibilidad laboral. Yo estoy escribiendo sobre lo que estoy viviendo acá, pero es una cuestión triste, porque estoy escribiendo las vivencias del pueblo afro de acá en Cumaral (Meta), en Veracruz, en Dinamarca, es una cuestión bastante triste que vive mi comunidad. Está ligado más a la realidad actual de la comunidad afro en el departamento del Meta.

¿Qué actividades hay para este miércoles en el lanzamiento?

Una tamborada poética. La idea es que tengo invitados (a músicos de) instrumentos típicos de la comunidad afro y de los zambos a nivel mundial.  Darbuka es un instrumento del norte de África, de la región del Nilo, de Marruecos, Etiopia, Arabia, y también el  cajón peruano, los tambores de la Costa Pacífica, las congas, el bongó, de Cuba, de las Antillas, y voy a hacer algunos solos con ellos y a recitar algunos poemas de la poesía afro latinoamericana y también leer algunos fragmentos del libro.

¿El precio del libro y dónde se consigue?


En la tienda del joropo por $20.000 y voy a ir a las bibliotecas.


Compartir en Google Plus

Sobre Agenda Hoy

www.agendahoy.com Cultura - Entretenimiento - Diversión

0 Comments :

Publicar un comentario