Proimágenes
dictará en Villavicencio un taller para aprender a realizar un proyecto
audiovisual
Desde
el 16 hasta el 19 de agosto, los amantes del séptimo arte en Villavicencio
podrán realizar sin ningún costo un taller sobre la gestión y producción de
proyectos audiovisuales, que hace parte del programa #TengoUnaPelícula, gestionado por el Consejo de Cinematografía y Audiovisuales del Meta (CCCAM) y liderado por ProimágenesColombia.
Durante
los cuatro días, los asistentes aprenderán cuáles son las necesidades y
particularidades que se deben tener en cuenta a la hora de iniciar el diseño de
un proyecto audiovisual.
Este
taller está enfocado en el proceso de preparación de la carpeta de un proyecto,
considerada como la herramienta
principal para la gestión y suele ser configurada teniendo en cuenta el
objetivo final de la misma. Los temas abarcarán fondos, mercados, encuentros,
inversionistas…
También
serán abordados aspectos básicos sobre derecho de autor, legislación
cinematográfica (Ley 814 y 1556), circuitos de distribución y todas las
herramientas que se deben conocer al iniciar el desarrollo de un proyecto.
Inscripciones abiertas en: http://bit.ly/2alFvbu
Esta
es la programación:
Martes,
16 de agosto
Invitado:
Mateo Londoño.
Abogado de la Universidad del Rosario, especialista en propiedad
industrial, derechos de autor y nuevas tecnologías de la Universidad Externado
de Colombia. Amplia experiencia en temas de propiedad intelectual y
conferencista de varias universidades en temas relacionados con el plagio.
Actualmente asesor legal para el Fondo Fílmico Colombia y al Fondo para el
Desarrollo Cinematográfico.
Temas
a tratar
Conceptos
y actores principales en términos legales y de derecho de autor para el caso
audiovisual. El objetivo de la charla es disipar inquietudes sobre:
Propiedad y cesión de derechos de obras preexistentes a
la película: guion, personajes, obras conexas como música
Derechos
y deberes de los titulares de los derechos patrimoniales de un producto
audiovisual.
Es
vital para hacer cine en Colombia, conocer los agentes gubernamentales y
privados, así como el marco legal de nuestra cinematografía. Se hablarán de las
particularidades de la Ley 814 de 2003 /1556 de 2012 y la forma en que se deben
aprovechar para apoyar el sector.
Miércoles, 17 de agosto
Invitado:
Andrés Jaramillo
Asesor en derecho de Autor y Emprendimiento
Cultural desde el año 2010, ocio fundador del LEM Laboratorio Experimental de
música SAS, actualmente es director del departamento legal de radiolem.com, se
desempeña como coordinador del Programa "Cultura al Derecho" del
Ministerio de Cultura y como asesor dentro del programa #TENGOUNAPELICULA de
Proimagenes. Autor del manual "Cultura al Derecho", ha asesorado
agrupaciones musicales como Pulenta, Soundacity, el colectivo e Hip Hop
"Kombilesa Mi" de San Basilio de Palenque y "RanchoAparte"
de la Ciudad de Quibdó, entre otros. El área legal de Radiolem.com tiene como
finalidad hacer de los artístas empresarios activos que puedan gestionar sus
obras de manera autónoma, esto a través del fomento del emprendimiento y la
formalización de las agrupaciones musicales. radiolem.com y su área legal
identifica las necesidades de cada artista, creando una estrategia jurídica
para que tenga la posibilidad de potenciar su actividad, y para ello, ha creado
varios servicios alrededor de la constitución de empresas, el derecho de autor
y el manejo de marcas principalmente.
Temas
a tratar:
Charla
sobre emprendimiento en el área cultural y audiovisual.
¿Qué es un modelo de negocio?
¿Qué factores favorecen la estabilidad en el
área cultural?
¿Qué compromisos legales y tributarios surgen
con la formalización?
La relevancia de tener un plan con miras a ser
sostenibles en un sector que demanda el cambio constante.
¿Cómo
convertir una idea en un proyecto?
Aspectos
importantes en la creación y presentación de proyectos, claves para el armado
del dosier, aspectos artísticos.
El objetivo de esta sesión es despejar dudas
sobre los siguientes aspectos: Escritura de sinopsis, tratamientos, log lines,
o demás piezas necesarias para la configuración del proyecto.
La
importancia de la nota del director.
Diferencias
entre las piezas de acuerdo a las necesidades de fondos internacionales,
inversionistas, coproductores.
Jueves
Invitada:
Diana Pérez Mejía.
Productora de la empresa La Banda del Carro Rojo
Producciones de la cual es cofundadora, y con la que desarrolla proyectos de
ficción para cine y proyectos de formación. Es Especialista en Educación
Artística Integral, gracias a una beca otorgada por la Universidad Nacional de
Colombia y Grado de Honor de la Escuela de Cine y MARTES 16/08 MIÉRCOLES 17/08
JUEVES 19/08 VIERNES 20/03 9 a.m 12 p.m #tengounapelícula y quiero protegerla
(Derecho de autor) Si #tengounapelícula, ¿Debo tener una empresa? Tengo una
idea y quiero decir: #tengounapelícula (Piezas económicas del proyecto)
#tengounapelícula multiplataforma: Transmedia 2 p.m 5 p.m #tengounapelícula ¡Y
tenemos una legislación! (Ley de cine I y II) Tengo una idea y quiero decir:
#tengounapelícula (Piezas artísticas del proyecto) Tengo una idea y quiero
decir: #tengounapelícula (Distribución) Televisión de la Universidad Nacional
de Colombia. Productora de los largometrajesPARIENTE (GULTY MEN), en
coproducción con Brasil, y GÜEPSA, HISTORIAS CORTAS DE SANTANDER (SHORT TALES
FROM THE SOUTH), ambas actualmente en postproducción y financiadas con el apoyo
del fondo colombiano de Proimágenes Colombia. Fue seleccionada para el
Berlinale Talents de 2014, para el Producers Workshop de Cannes en 2014 y el
Rotterdam Lab de 2015. Gracias a su trabajo en la distribución de
cortometrajes, su empresa abrió esta rama en 2014. Ha producido los
cortometrajes “Los Retratos”(2012), “El Tiple” (2013), “Completo” (2014),
“Forastero” (2015,) y “Volver” (2016), entre otros, seleccionados y premiados
en más de 200 festivales de cine como Locarno, Clermont Ferrand, Cartagena,
Guadalajara, La Habana, Huesca, y distribuidos en diferentes ventanas (Cine,
Tv, VOD) en Colombia, México, España, Francia, Japón y Estados Unidos. Se
dedica también a la preparación de niños y niñas para la actuación en cine,
dirigiendo talleres de actuación y preparación en producciones cinematográficas
y en academias artísticas.
Temas
a tratar
Aspectos
económicos del dossier, teniendo en cuenta el objetivo final de cada uno:
Fondos de financiación, inversionistas, coproductores, entre otros. Necesidades
y particularidades de las diferentes
piezas que reflejan la viabilidad económica en la carpeta de proyecto -
presupuesto, plan de financiación, recuperación, punto de equilibrio.
El
desafío de la distribución y la exhibición. El productor presentará los
distintos circuitos nacionales e internacionales y a través del estudio de caso
de una película del productor se discutirá sobre falencias y fortalezas de las
diferentes ventanas de exhibición. Se
realizará la proyección de la película estudiada.
Viernes
Invitado:
Yack Reyes.
Animaedro Director y productor audiovisual, director de
fotografía, postproductor, pero por encima de todo animador stopmotion. Docente
catedrático en Unitec y LaSalle College LCI. Representante del sector Artístico
del Concejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía - CNACC. Hace
parte de ASIFA Colombia (Asociación de Films Animados) y es representante ante
la Mesa de Gremios de audiovisual ante el Ministerio de Cultura. Ha participado
en diferentes producciones comerciales, institucionales e independientes para
Cine, Televisión y Video como director, productor, animador y postproductor;
obteniendo premios y nominaciones como: Festival Latinoamericano Loop, Festival
InVitro Visual, Festival de Cine de Cusco, Premio Lápiz de Acero, Festival de
Cine Pobre Cuba, Premios Shock, Festival Equinoxio, etc. Productor del proyecto
transmedia 4 Ríos ganador de distintas becas como Crea Digital del MINTIC y el
Ministerio de Cultura, del primer premio del Distrito Cinema y Centro Ático de
la Universidad Javeriana, y el premio interactuar para el desarrollo de su
segunda temporada otorgado por Ventana Sur, entre otros.
Temas
a tratar:
Nuevas
formas de narración y de consumo, multiplicidad de herramientas y plataformas.
A través de un estudio de caso, un productor presentará la estrategias de
construcción de proyectos transmediales, sus dinámicas narrativas, económicas y
de distribución.
0 Comments :
Publicar un comentario