Ocho zonas entraron en la declaratoria
Mayo 29 de 2018
Ocho zonas, en San José del Guaviare, en donde se
encuentra la Serranía La Lindosa, uno de los lugares con mayor concentración de
arte rupestre en el mundo, fueron declaradas por el Icanh, como Área
Arqueológica Protegida de Colombia.
Cerro Azul. Fotos: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. |
Luego de más de dos años de investigación arqueológica
y de trabajo con comunidades, organizaciones y autoridades locales, se
logró recoger las evidencias
arqueológicas presentes en la Serranía La Lindosa para construir el Plan de
Manejo Arqueológico (PMA), y de esta forma declarar esta zona como una nueva
Área Arqueológica Protegida (AAP) de Colombia. Esta importante iniciativa fue
llevada a cabo por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entidad
adscrita al Ministerio de Cultura, en convenio con la Universidad Nacional de
Colombia y con el respaldo de la Gobernación de Guaviare.
La Serranía de La Lindosa tiene una gran importancia
para el patrimonio arqueológico de la nación, porque es uno de los lugares con
mayor concentración de arte rupestre en el mundo y por las evidencias
arqueológicas de las interacciones prehispánicas entre diferentes pueblos de la
Amazonía y la Orinoquía. También, por la relación entre estos pueblos y el
entorno natural que se han encontrado allí y por estar directamente conectada
con el Parque Nacional de Chiribiquete.
Los Túneles. |
El PMA tiene en cuenta los factores culturales,
medioambientales y educativos del departamento y se estructuró bajo tres ejes:
la salvaguarda patrimonial, la participación comunitaria y las proyecciones de
difusión con un turismo sostenible.
En total son ocho zonas que hacen parte de la AAP
ubicados en las veredas La Pizarra, Nuevo Tolima, Cerro Azul, Los Alpes, Raudal
del Guayabero, pertenecientes al municipio de San José del Guaviare y Las
Brisas y El Tigre de La Lindosa guaviarense. Todas las áreas fueron definidas
a partir del trabajo mancomunado con los propietarios y/o ocupantes de los
predios en los que se encontraron evidencias de pictografías y/o arqueológicas
de cultura material prehispánica.
Nuevo Tolima. |
Las áreas de declaratoria cobijan un total de 893
hectáreas entre áreas directas y áreas de influencia. Es importante informar
que las zonas delimitadas en los polígonos no entran en conflicto con ninguna
de las restricciones o permisiones de uso de los suelos, protección del entorno
natural o ambiental, emitidas por los entes administrativos nacionales,
regionales o locales.
Esta declaratoria se realiza por solicitud de la
Gobernación del Guaviare y hace parte del trabajo y esfuerzo interinstitucional
para garantizar espacios de apropiación sostenible del patrimonio y proteger el
patrimonio arqueológico de los colombianos.
Esta nueva declaratoria se suma a las 21 que ya existen
en todo el país, ubicadas en los departamentos de Magdalena, Chocó, Cauca,
Antioquia, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda y Nariño. En este listado se
destacan los parques arqueológicos de Piedras del Tunjo, en Facatativá,
Cundinamarca; Parque de El Infiernito, en Boyacá; Teyuna-ciudad perdida, en el
Magdalena; San Agustín e Isnos, en el Huila, entre otros.
¿Qué es una Área Arqueológica Protegida?
Es un polígono o zona delimitada en el territorio de
Colombia que por las particularidades y características únicas de sus
evidencias arqueológicas, requiere de una especial protección y conservación,
con miras a abrir las posibilidades para la investigación, divulgación y en
algunos caso, el turismo responsable en ella.
0 Comments :
Publicar un comentario