Joropódromo
tendrá desfile de mitos y leyendas en arte fallero
Abril 26 de 2019
El Instituto de Cultura del Meta firma contrato de prestación
de servicios con el artista español Antonio Fornes Quijano, por 545 millones de
pesos, para el diseño y la elaboración de seis esculturas alusivas a mitos y
leyendas de la Orinoquia, obras que serán realizadas en técnica fallera, un método
originario de Valencia (España), y que será complementado con un taller
teórico-práctico dirigido a 25 artistas locales.
![]() |
Florentino y el diablo es uno de los mitos y leyendas de llano. Esta obra está expuesta en el Parque Las Malocas de Villavicencio. Foto: Fernando Betancourt. |
La técnica mencionada es usualmente empleada para la elaboración
de las esculturas (a base de icopor poliestireno) utilizadas en la fiesta de
Las Fallas, tradición española declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, en la que a través de gigantescas figuras satíricas se propicia la
comunicación y el diálogo entre los ciudadanos, y que posteriormente son
quemadas en una colorida fiesta acompañada de juegos pirotécnicos.
El arte fallero ha sido replicado también en el Carnaval
de Barranquilla y en el Carnaval de Blancos y Negros, en Pasto. Y ahora se suma
Villavicencio, con la diferencia de que las seis obras no serán quemadas como
se hace en Valencia (España) sino que, según el contrato, deben ser elaboradas para
tener una duración mínima de tres años y harán parte de un desfile de mitos y
leyendas que se implementará este año en desarrollo del 51 Torneo Internacional
del Joropo, para luego ser instaladas “en sitios estratégicos de Villavicencio
para el deleite de la población”.
![]() |
Ejemplo de una escultura elaborada en arte fallero. |
Por el diseño artístico y elaboración de las obras, el
Instituto de Cultura pagará una suma de $510 millones de pesos, es decir $85
millones por cada escultura, mientras que, para el taller de capacitación, del
que se beneficiarán 25 artistas (que ya fueron seleccionados por convocatoria
previa), se destinarán $35 millones de pesos.
Adicional a los 545 millones de pesos, hay un contrato por $30 millones de pesos firmado entre el Instituto de Cultura del Meta y el artista Diego Alejandro Gutiérrez Díaz (Guti) para coordinar la convocatoria y el seguimiento.
Adicional a los 545 millones de pesos, hay un contrato por $30 millones de pesos firmado entre el Instituto de Cultura del Meta y el artista Diego Alejandro Gutiérrez Díaz (Guti) para coordinar la convocatoria y el seguimiento.
Luego de la capacitación, de 120 horas y que iniciará este
lunes 29 de abril, serán escogidos 15 artistas, quienes apoyarán la elaboración
y la construcción final de las esculturas. Aunque el contrato no especifica un
pago por apoyar el trabajo de elaboración, uno de los artistas beneficiados
contó a este medio que se les prometió dos millones de pesos. Lo que significa que,
de los 510 millones de pesos de presupuesto para el diseño y elaboración, solo serán
destinados 50 millones para los artistas locales.
Las esculturas tendrán un tamaño no menor a 3,5 metros de
altura y 2.5 metros de ancho y según comunicado de la Gobernación del Meta
serán exhibidas en desarrollo del Joropódromo, específicamente, siendo esta la
primera vez que un artista plástico se vincula a la máxima fiesta del folclor
llanero.
“Desde que llegamos en el 2016 nos propusimos trabajar
para fortalecer nuestra cultura y folclor teniendo claro que es a través de los
artistas que podemos hacer del Meta la tierra diferencial de Colombia”, afirmó
Marcela Amaya, Gobernadora del Meta, en un comunicado.
La mandataria agregó, en el mismo documento de prensa,
que “el folclor llanero lo que permite es destacar al departamento a nivel
nacional, por eso en esta oportunidad decidieron trabajar con los artistas, y
que sean ellos, los que permitan darle ese nuevo producto al Joropódromo, para
que lo sigan viendo como un evento único”.
![]() |
0 Comments :
Publicar un comentario