NUEVO
Loading...
#AgéndateVillavicencio: Si tienes algún evento cultural que quieras difundir, puedes escribirnos al correo agendahoyco@gmail.com

Invitan a desprenderse del formato venezolano de música llanera


¿Una reflexión para independizarse musicalmente?

Julio 3 de 2019

Carlos ‘Cuco’ Rojas, director de la agrupación Cimarrón, y Jhon Harvey Ubaque, director de Bordón Libre, coinciden en que la música llanera colombiana es más que arpa, cuatro, maracas y bajo eléctrico, e invitan a desprenderse y no encasillarse solo en el formato venezolano que ha cercenado la historia del género.

Carlos Rojas, D'artagnan y el grupo Bordón Libre en el pasado Joropoacadémico realizado en el pueblito llanero del Parque Las Malocas de Villavicencio. Foto: Óscar Bernal / Agenda Hoy.


La reflexión salió a flote durante el pasado Joropoacadémico, evento que se realizó en el pueblito llanero del Parque Las Malocas de Villavicencio y en el que los músicos coincidieron como panelistas alrededor de la temática  ‘tradición, evolución y tendencias actuales del conjunto llanero’.

Para Carlos Rojas, el término de conjunto llanero fue acuñado relativamente hace poco y lo que ha hecho es  adjudicar la representatividad de la tierra y otorgado la categoría de ser la representación icónica de la música de una tierra que, históricamente, no debería ser así.

Primero, el término llanero ha evolucionado, ya no es solo empleado para distinguir a  ese vaquero especializado en las faenas de llano, agrega, sino para señalar, incluso, al que crece o es adoptado por el territorio, y segundo, porque la historia dice que en Venezuela se hablaba de conjunto de arpa, y así se caracterizó durante casi un siglo.

Para el director de Cimarrón, ese conjunto de arpa se consolidó con Juan Vicente Torrealba en la década de los 50,  pasó de ser arpa, cuatro y maracas a incluir contrabajo, que sería luego reemplazado por el bajo eléctrico. Y Colombia, entonces, terminó adoptando un modelo de conjunto de arpa venezolano como conjunto de música llanera y hoy es casi que imposible concebir el joropo hecho de otra manera. Y agrega:

“Lo que sonó en Venezuela también sonó aquí en Colombia, pero no en ese formato sino en otros formatos, que infortunadamente e históricamente no se llaman hoy conjuntos llaneros. Pero hubo unos artistas en San Martín (Meta), en 1964, que participaron y concursaron, por Dios santo, con el conjunto los guariqueños de Ángel Custodio Loyola, un conjunto de San Martín, tocando repertorios muy similares, estaban cantando corridos, pájaros, seis por derecho, gabanes, ese mismo tipo de músicas las estaban tocando en un formato distinto e infortunadamente jamás ganó la categoría de ser conjunto llanero, y como no fue conjunto llanero, infortunadamente, se le decretó la muerte histórica”.

Carlos Rojas también invitó a la reflexión, aceptó que son verdades históricas, pero no inamovibles y que es posible hablar de un lenguaje musical diferente en los llanos colombianos, con una organología distinta, con unos conceptos musicales que pueden desarrollarse hacia otras perspectivas y no adoptar exclusivamente el desarrollo técnico del conjunto llanero, formato venezolano, como única alternativa para el desarrollo de la música llanera en Colombia.

Por su parte, el músico Jhon Harby Ubaque (D’artagnan), director de Bordón Libre, coincide en que antes de que llegara el arpa al departamento del Meta ya existía una música llanera en Colombia y se interpretaba con guitarra. Recuerda que en el piedemonte llanero se hacía también con instrumentos de diapasón, como el tiple o el requinto. Incluso, asegura que pensar el joropo sin guitarra es como pensar en una música fuera de América Latina, pues toda la música folclórica  de América Latina pasó por la guitarra.

“Cuando Carlos (Rojas) dice que reflexionemos en nuestra sonoridad, es pensar un poco en que esta institución (formato tradicional), que es muy bonita y respetable, no es la única, que hay otras alternativas, hubo alternativas que quedaron cercenadas por la cuestión comercial”,  explica D’artagnan, y concluye con una anécdota:

Ocurrió en Yopal, con Orlando ‘Cholo’ Valderrama en un concierto. Al bajarse de la tarima lo agredieron con palabras. “Se está cagando la música llanera, cómo le mete guitarra”, le recriminaron. Y al siguiente año lo volvieron a llamar con la condición de que tocará, increíblemente, con el instrumento que habían despreciado en aquella oportunidad. Y es que ‘Cholo’ se defendió ante los insultos con una frase: “Yo no estoy incluyendo la guitarra a la música llanera, yo la estoy recuperando”.




Compartir en Google Plus

Sobre Agenda Hoy

www.agendahoy.com Cultura - Entretenimiento - Diversión

0 Comments :

Publicar un comentario