Las promesas de Harman a la cultura de Villavicencio
Octubre 28 de 2019
Con 48.957 votos, Juan Felipe Harman se convirtió en
el alcalde electo de Villavicencio para el periodo 2020-2023, y en uno de los
debates como candidato a la alcaldía hizo algunas promesas sobre el manejo que
le daría a la cultura en la ciudad. Tome nota, aquí las recordamos.
Juan Felipe Harman, alcalde electo e Villavicencio. Foto: Óscar Bernal. |
Los anuncios se hicieron el viernes 27 de septiembre en
la Cámara de Comercio de Villavicencio durante el primer debate cultural (único)
por la Alcaldía del municipio, al que solo asistieron los candidatos Felipe
Harman, Natalia Pineda, Felipe Carreño, José Luis Silva y Gilberto Giraldo.
Felipe Harman dijo en aquella oportunidad que Corcumvi
es la secretaría que menos gasta en cultura, motivo por el cual se hace
necesario, primero, tener una persona idónea en su dirección, y segundo,
articular con el resto de secretarías, las cuales invierten en intervenciones
culturales inoficiosas.
Entre sus propuestas afirmó que estaría la recuperación
la plaza y centro cultural del barrio 7 de Agosto y que el último de sus pisos
sería un espacio cultural.
Aseguró que crearía un museo y centro cultural; una
oficina para la cooperación Internacional, un centro de fomento empresarial
para impulsar desde allí a las empresas del sector.
También estuvo de acuerdo con la creación de un
festival de poesía, de un festival de rock y de llenar los parques de cultura,
y fue enfático en afirmar que Villavicencio es una ciudad multicultural y que
es mucho más que folclor.
El debate fue organizado por la Asociación de Artistas
del Meta (Sodearmeta) y estas fueron las respuestas del entonces candidato, hoy
alcalde electo de Villavicencio:
¿Cuál es su visión del panorama actual del arte y la
cultura en Villavicencio, y considera usted que el porcentaje del presupuesto
municipal asignado para este fin y la manera en que ha sido utilizado cubre las
expectativas y necesidades de la comunidad artística de la ciudad?
De manera abierta quiero decir que hay una limitación
no solamente en espacios de formación, en infraestructura, en recursos y en
emprendimiento, y además porque también no solamente son limitados los
recursos, porque entendemos la cultura simplemente como el presupuesto de
Corcumvi, y creo que hay un error conceptual importante. Creo que el que menos
gasta en cultura es Corcumvi, quienes se gastan en intervenciones en materia de
cultura ciudadana para el comportamiento de la cultura vial, de la cultura
ambiental, de distintos otros mecanismos que están anclados a los procesos de
fomento del arte y que evidentemente no está generando un impacto en la cultura
ciudadano, entonces son dos elementos que son sustancialmente diferentes.
Lo segundo es que evidentemente no hay espacios, no
solamente no hay recursos, sino que tampoco hay espacios, es un suplicio para
un artista sacar un auditorio público, pero además no solamente desde el punto
de vista de lo público sino del fomento empresarial, estamos hablando de que
para solicitar y hacer un evento en el marco del estímulo de la política del
espectáculo en Villavicencio se están determinando alrededor de 17 permisos
para hacer cualquier tipo de eventos, una cosa que es irrisoria en función de
promover los talentos locales, pero además garantizar precisamente ese
acompañamiento que se debe establecer en el marco de la cultura.
Y otro elemento que me parece muy importante es la
formación, también evidentemente necesitamos formación profesional en el marco
de muchas disciplinas, entendiendo e interpretando Villavicencio como un
territorio intercultural. Villavicencio es hoy mucho más que folclor, es una
ciudad emergente que está constituyendo expresiones artísticas de distintas
ramas, en distintas materias, y que evidentemente necesitan del respaldo
institucional, porque también son actividades propias en la construcción de una
ciudadanía fuerte, empoderada y que participe abiertamente en la construcción
de lo público.
¿De acuerdo a la anterior pregunta, de qué manera se
ejecutará la inversión de estos recursos durante su gobierno para fortalecer el
sector cultural, garantizando la participación activa y equitativa de todos los
agentes culturales de la ciudad?
Como les decía, el presupuesto de Corcumvi no es el
presupuesto de la cultura en Villavicencio. Las distintas secretarías, incluso,
gastan muchísimo más en intervenciones culturales que son inoficiosas, que
están aisladas del gremio, que no tienen ni siquiera estructura. Muchísimas
campañas de cultura ciudadana en materia de educación ambiental, en materia de
seguridad vial están absolutamente desarticuladas. En materia de paz y
convivencia, absolutamente desarticuladas con el sector cultural, entonces también
se trata y nosotros hemos establecido consolidar un comité intersectorial en el
que se transversalice el sector, porque Corcumvi obviamente tiene unos recursos
limitados, pero la plata de la cultura está en muchos otros lados y en muchas
otras dependencias. Ese es el primer elemento.
Pero el segundo elemento es que nosotros también
necesitamos fomentar articulaciones para generar mayor infraestructura para la
cultura, y qué hemos planteado, hay un elefante blanco en el barrio 7 de
Agosto, que se llama Escuela de Formación Artística y Plaza del 7 de Agosto:
5.200 millones de pesos abandonados, y estamos hablando de que el último piso
se supone que era para promover espacios de formación artística, así que es un
elemento importante para recurar. Además, nosotros hemos establecido en nuestro
programa de gobierno, queremos crear un museo y centro cultural en
Villavicencio, y ojalá en el marco de un proyecto de restauración
arquitectónica del antiguo colegio La Sabiduría, que es importante recuperar un
equipamiento, el primer colegio en la ciudad de Villavicencio, que sea símbolo
de la cultura, de la articulación, pero ante todo de la promoción del arte.
Y el otro elemento es que necesitamos jalar recursos,
y cómo jalamos recursos, no solamente desde las convocatorias del Gobierno
nacional, que están en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo, sino
también nosotros estamos pensando y creando también en nuestro Programa de
Gobierno, la Oficina para la Cooperación Internacional de Villavicencio, necesitamos
promover que cada una de las expresiones artísticas, sectores y gremios
culturales, avancen en sus dinámicas de expansión en el marco de estos
elementos, pero todo esto se logra siempre y cuando en Corcumvi exista
idoneidad a la hora de funcionar en el ejercicio de sus cargos.
¿Usted, como alcalde de la ciudad, a qué se compromete
con el desarrollo de la cultura y la comunidad artística y cultural de
Villavicencio, y según su criterio, cuál es el perfil y atributos que debe
tener la persona que quedará a cargo de administrar los recursos hablados
anteriormente y llevar a cabo los planteamientos de su compromiso, entiéndase
que esta persona sería la encargada de dirigir Corcumvi?
Mire, concreto, yo creo que necesitamos más recursos y
la estrategia de fomentar más recursos no se trata solamente del presupuesto de
Corcumvi sino también trasversalizar y articular el sector en las
intervenciones culturales de otras secretarías y articularlo con las propuestas
artísticas de este importante sector. Formación, también. Necesitamos más y
mejores escuelas de formación, no solamente hasta cierto nivel, sino desde el
punto de vista profesional, generando distintos niveles de articulación con
universidades, con sectores, con escuelas.
Infraestructura, como bien decíamos, tenemos un plan
no solamente para construir nueva infraestructura sino también para volverla
asequible al artista, es que es un lío sacar un auditorio en la Germán
Arciniegas, se está volviendo tedioso ese tipo de circunstancias, y es evidente
que necesitamos ese tipo de oportunidades, que además son valiosas no solamente
para generar una agenda cultural municipal sino también para fortalecer la
capacidad, la demanda importante que hoy existe de distintas
actividades culturales.
Y emprendimiento, impulsar el emprendimiento, nosotros
hemos hablado la creación de un centro de fomento empresarial en el que también
estamos planteando esta importante posibilidad de impulsar empresas del sector
cultural, que se articulen, no solamente una visión de la generación de empleo
que requiere Villavicencio, sino que también que innove, que se integre de
manera articulada a la economía local.
Yo, en materia de perfil, quiero decirles una cosa,
creo que la primera pieza es fundamental, el conocimiento del sector, porque
evidentemente si nosotros organizamos por la experiencia, quienes hasta hoy han
ocupado sectores y dirigencia en la Corporación Cultural de Villavicencio
evidentemente no tienen la idoneidad, entonces probablemente encontremos gente
con mucha experiencia, pero poca idoneidad, particularmente conocí e incluso lo
anuncié en el Concejo cómo terminaban e incluso de una manera improvisada
definiendo curadores de arte para definir quiénes eran los ganadores de
distintas convocatorias y concursos de pintura.
¿Ustedes practican o promueven alguna expresión
artística, cómo lo hacen?
Me gusta mucho la poesía, realmente me gusta
muchísimo, me parece que la poesía Latinoamericana es un relato vivo de lo que
significan nuestros pueblos, me gusta muchísimo también la literatura. En algún
momento, incluso, hice parte de un taller de literatura, en algún momento,
incluso, fundé el periódico de mi colegio, pero bueno, ahí tendremos que
coincidir en algunos elementos, por ejemplo, en la necesidad de un festival de
poesía local sí es clave y sí es importante. Y toco triángulo.
¿Cómo hacer para que los recursos lleguen a los niños
de Villavicencio?
Sumado a lo que plantearon de colegios y evidentemente
de otras instituciones, sí es clave articular convocatorias públicas para
escuelas de formación deportiva y cultural, y en lo cultural particularmente
definir eso, o sea, que cualquiera pueda acceder a recursos también de la
corporación sobre la base de su consistencia y de su proceso cultural. Yo
conozco desde procesos comunitarios en La Nohora hasta vecinos que en su tiempo
libre les enseñan a los muchachos a tocar guitarra en El Manantial. Ese tipo de
circunstancias también requieren de un apoyo fundamental para valorar a
nuestros niños, pero ante todo también sobre la base del empoderamiento en el
espacio público. El parque no puede seguir convirtiéndose en un problema en el
barrio, el parque hay que llenarlo de arte y de cultura, y en ese propósito, de
manera abierta, tenemos que garantizar las condiciones para estimular esos
equipos de gestión comunitaria en el arte.
Se sabe que el arte y las expresiones culturales se
han ampliado y diversificado en la ciudad al igual que quienes viven y producen
eventos, pero, así como hay proyectos generados desde el ámbito público también
existen en lo privado, ¿qué tan posible será en su alcaldía gestionar e
institucionalizar alguno de estos eventos para lograr posicionarlos como un
referente cultural, turístico y económico, y que se mantengan en el tiempo?
No solamente sí, sino que tenemos que adoptarlo
mediante acuerdo municipal para garantizar su continuidad del ejercicio, creo
que la escena rock de Villavicencio viene creciendo, creo que aquí hay talento,
creo que mucha gente se tiene que ir a Bogotá porque no encuentra los espacios
suficientes de divulgación, y a partir de una política pública garantizamos la
articulación con el sector, incluso privado, en un evento marco, que sean en
iguales proporciones a muchos otros eventos culturales en la ciudad, y vuelvo e
insisto, hace parte de una agenda cultural. Los festivales al parque en Bogotá
son una política pública, y evidentemente Villavicencio necesita algo más que
eso.
El candidato tuvo un minuto para hacer una réplica y
ampliar una de sus ideas:
Voy a completar un par de ideas. La primera es que el
proyecto del 7 de Agosto contempla varias plantas, y entre ellas dos plantas
asociadas a los sistemas de cultura, así se constituyó el proyecto, así se
adjudicó en la licitación y así existe, así que hay espacio tanto para la
galería, como para el arte, eso es clave para volverlo a consolidar. Es clave
también que se incorpore al calendario de festivales muchos festivales asociados
a otras expresiones artísticas distintas, incluso la comunidad indígena está
solicitando que se incorpore dentro del calendario de festividades el Festival
de Yagé de Colores, con el resguardo en ese sector. Es clave uno de esos
elementos que hacen parte de una cosmovisión indígena, que hace parte de un
resguardo legalmente constituido en Villavicencio, pero también tenemos que
valorar esfuerzos importantes, miren, el día de mañana, si no estoy mal, en la
Piedra del Amor están intentando hacer un festival de poesía, privados,
absolutamente aislados de la cosa pública sin un respaldo básico del gobierno
municipal. Tenemos que entender que Villavicencio creció, es una ciudad
diversa, que todas las expresiones artísticas requieren espacio y que en ese propósito
tenemos que abrírselo como corresponde para tener también una ciudadanía de
avanzada, libre, pero además que garantice las condiciones para articularse muy
bien con la sociedad.
0 Comments :
Publicar un comentario