Entre la inmediatez y la dignidad: Uniminuto abre su Semana de la Comunicación con un llamado ético
Octubre 28 de 2025
En un contexto mediático marcado por la prisa, la
polarización y la desinformación, la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), sede Villavicencio,
abrió el lunes 27 de octubre su Semana de la Comunicación con un diálogo profundo sobre el papel ético
del periodismo contemporáneo.
El conversatorio “Ética en tensión: comunicar entre la inmediatez, silencios y desigualdad”, moderado por la profesora Alicia Vanesa Burgos Beltrán, contó con la participación de Alcides Antonio Jáuregui Bautista, director del Noticiero del Llano; Karina Andrea Carreño Vesga, jefe de prensa y comunicaciones externas de Ecopetrol; y Rubén Darío Romero Castro, coordinador editorial de Llano Sie7edías, tres voces con trayectorias distintas pero unidas por la misma preocupación: ¿cómo ejercer la comunicación sin traicionar la verdad ni la dignidad humana?
La verdad y la primicia: un dilema permanente
El primer bloque del conversatorio abordó una tensión
clásica del oficio: la lucha entre la verdad y la inmediatez.
El periodista Alcides Jáuregui, con más de seis décadas
de experiencia, recordó que el periodismo colombiano carga desde su origen con
deformaciones éticas impuestas por intereses políticos y económicos. “La
inmensa mayoría de los medios falsifican la verdad —advirtió— porque dependen
de subvenciones o de partidos. Se cumple la trilogía de la ética, la verdad y
la inmediatez, pero solo a medias”.
Desde una mirada corporativa, Karina Carreño
—comunicadora con experiencia en el sector empresarial y de hidrocarburos—
destacó que, en las organizaciones, los dilemas éticos se resuelven mediante
protocolos. Explicó cómo, ante una crisis, la información debe pasar por un
comité interdisciplinario que garantice la verificación antes de comunicar. “La
rapidez no es lo mismo que la verdad. En las compañías, la comunicación debe
ser oportuna, pero sustentada en hechos comprobables”, señaló.
Por su parte, Rubén Darío Romero enfatizó que la búsqueda
de la primicia no puede anteponerse a la responsabilidad social. “La verdad no
tiene por qué sacrificarse por la velocidad. Lo primero que debemos tener como
estándar es la responsabilidad de transmitir información veraz”, afirmó,
recordando cómo la desinformación digital ha amplificado las falsas noticias y
el sensacionalismo.
Narrar el dolor sin deshumanizar
El segundo bloque, titulado “Narrativas responsables en
contextos sensibles”, se centró en la cobertura del sufrimiento, la tragedia y
la desigualdad.
Jáuregui evocó una escena que lo marcó como periodista: la cobertura de un accidente donde, mientras las víctimas pedían auxilio, algunos colegas narraban el hecho con morbo. “El sensacionalismo empieza donde el periodista lo permite”, dijo con firmeza. “Yo preferí perder un billete antes que mi ética”.
Karina Carreño trasladó la reflexión al ámbito
corporativo, recordando un caso ocurrido en Dosquebradas, Risaralda, durante
una tragedia ambiental. Relató cómo el respeto por las víctimas y la empatía
guiaron todo el proceso comunicativo. “Antes de emitir un comunicado, hay que
tener contacto directo con las familias. Comunicar también es acompañar”,
sostuvo, resaltando que la ética implica procesos de largo plazo, no simples
comunicados.
Romero, en la misma línea, compartió una experiencia
universitaria que lo llevó a cuestionar el amarillismo en la radio. Durante una
práctica en Bogotá, su jefe le pidió “traer llanto” en las entrevistas con
familiares de víctimas. “Fue mi primera lección ética: entendí que informar no
es arrancar lágrimas, sino respetar el dolor ajeno”, relató. Su reflexión final
recordó a García Márquez: “En la carrera de los periodistas debería haber un
minuto de silencio para pensar en la enorme responsabilidad que tenemos”.
![]() |
| El conversatorio se realizó en el auditorio mayor de Uniminuto. |
Ética en la era de la viralidad
El tercer bloque, “Comunicación digital, influencia y
polarización ética”, exploró el papel del comunicador frente a los nuevos
escenarios digitales.
Jáuregui advirtió que la ética no puede perderse entre
los “likes” y las trincheras de la opinión. “El periodismo está herido por la
politiquería y por quienes se venden. Pero los jóvenes pueden devolverle la
dignidad, si hacen de la justicia social su bandera”, expresó ante los
estudiantes.
Carreño, por su parte, subrayó que hoy las empresas deben
comunicarse también con influencers y líderes de opinión, sin distinción de
jerarquías mediáticas. Contó una experiencia en la Orinoquía, donde
implementaron estrategias comunitarias para llegar a poblaciones rurales sin
conectividad: pregoneros que visitaban casa a casa, con información clara y
cercana. “El deber del comunicador es escuchar a la comunidad y adaptar los
canales a sus realidades”, afirmó.
Romero concluyó el bloque reflexionando sobre la convivencia entre periodistas tradicionales e influencers. “No hay que enfrentarlos —dijo—. Ambos comunican desde sus realidades. Lo importante es el respeto mutuo y el compromiso con la veracidad”. Propuso un “cruce de saberes” entre el periodismo clásico y las nuevas formas digitales, en beneficio de las audiencias.
Un cierre para pensar el oficio
Al finalizar el conversatorio, los invitados coincidieron
en que la ética sigue siendo la esencia de la comunicación social.
Jáuregui dejó un mensaje a los futuros periodistas: “Amen
esta profesión con alma, vida, gorra y sombrero. Mantengan la verdad sobre la
mesa”.
![]() |
| Alcides Jáuregui también es director del periódico El Aguijón, de sátira y sarcasmo. |
Carreño y Romero reforzaron la idea de que la ética se
demuestra en las decisiones diarias: en cuándo hablar, cómo narrar y cuándo
callar.
La apertura de la Semana de la Comunicación en Uniminuto Villavicencio fue, más que un evento académico, un recordatorio del compromiso
humano que sostiene el oficio. Porque comunicar —como enseñó Javier Darío
Restrepo— no es solo informar, sino una forma de estar en el mundo con
conciencia, empatía y responsabilidad.
Algunas de las frases que dejó el conversatorio:
Alcides Jáuregui – Director Noticiero del Llano
“La ética es un valor que no todos tienen, y en el
periodismo se ve atacada cada día.”
“La verdad, sí… pero a medias. La inmensa mayoría de los
medios falsifican la verdad.”
“El periodista debe ser un ser con pasiones y entusiasmo.
Un ser sin pasión es como una vela apagada: no produce humo, pero tampoco luz.”
“El sensacionalismo empieza donde el periodista lo
permite.”
“Yo preferí perder el billete antes que mis principios
éticos.”
“El periodismo no es un oficio; es una actividad de
inteligencia y de conciencia social.”
“Prefiero estar jodido, pero con las manos limpias y el
corazón tranquilo.”
“El periodismo hay que hacerlo con inteligencia,
entusiasmo, mística y el deseo de servirle a la patria.”
“Amen la profesión con alma, vida, gorra y sombrero.”
Karina Carreño – Líder de
comunicaciones externas de Ecopetrol
“En las organizaciones, los dilemas éticos se resuelven con protocolos, no con impulsos.”
“La rapidez no es lo mismo que la verdad. Las compañías
deben privilegiar la información verificada.”
“Comunicar también es acompañar. Antes de emitir un
comunicado hay que hablar con las víctimas.”
“Recordemos siempre que somos seres humanos. ¿Cómo
quisiéramos que comunicaran el dolor de un familiar nuestro?”
“No todo se dice, no todo se muestra, y a veces comunicar
también es callar.”
“No se comunica solo en crisis: la ética implica mantener
la información abierta y constante.”
“El comunicador debe tener las antenas puestas para
detectar las brechas entre lo que se promete y lo que se cumple.”
“El deber del comunicador es escuchar a la comunidad y
adaptar los canales a su realidad.”
Rubén Darío Romero – Coordinador editorial de Llano
Sie7edías
“La mejor noticia no siempre es la que se da primero.”
“La verdad no tiene por qué ser sacrificada por la
primicia.”
“Por encima del afán de informar debe estar el respeto
por la dignidad y el dolor de las personas.”
“No me importa si me regañan por no grabar lágrimas; lo
primero es respetar el sufrimiento.”
“Informar no es arrancar llanto, es comprender y
dignificar.”
“Los influencers también comunican; lo importante es el
compromiso con la veracidad.”
“El futuro está en el cruce de saberes entre el
periodismo tradicional y las nuevas formas digitales.”
“En la carrera de los periodistas debería haber un minuto
de silencio para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tenemos.”







0 Comments :
Publicar un comentario