NUEVO
Loading...
#AgéndateVillavicencio: Si tienes algún evento cultural que quieras difundir, puedes escribirnos al correo agendahoyco@gmail.com

¿Cuáles son los cantos de vaquería y por qué son Patrimonio de la Humanidad?

Los cantos de trabajo de llano ya están  en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Diciembre 6 de 2017

La decisión de nombrar los cantos de trabajo de llano colombo- venezolanos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue tomada ayer en la sección número 12 del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, en Jeju, Corea del Sur.

Fotografía de Constantino Castelblanco.


Con este reconocimiento se recibirá cooperación internacional,  con el objetivo de mantener este tipo de expresiones en las faenas llaneras.
Desde el 2011, el investigador  Jhon Moreno Riaño, en compañía de funcionarios del Ministerio de Cultura y algunos vaqueros, iniciaron un recorrido por los hatos del bajo Casanare, Vichada, Arauca y municipios del Meta, como Cumaral, Cabuyaro y Villavicencio,  donde se realizaron algunos encuentros.

“Estuvimos buscando a los portadores de esa tradición hasta el 2013, con el objetivo de construir el Plan de Salvaguardia. Es en enero de 2014 cuando se nombran los cantos de trabajo de llano como Patrimonio Inmaterial de Colombia, puesto que requiere medidas urgentes”, aseguró Moreno.

En el 2015 se inicia la gestión con la Unesco para convertirlo en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y es allí cuando Venezuela manifiesta que quiere unirse al proceso, para ello se arma un expediente binacional que se presenta ante Unesco, donde finalmente son nombrados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

“Lo que estamos viviendo con esta noticia es importante, porque reconoce el trabajo de toda una historia, a quienes de generación en generación hemos continuado con esta tradición. La invitación ahora es que esto no se quede en celebración sino que a través de las gobernaciones y alcaldías se inicie un proceso de conservación y rescate cultural”, opina Hermes Romero, conocedor de los cantos de trabajo de llano y  fuente para la construcción del Plan de Salvaguardia.

También, el director del Instituto Departamental de Cultura del Meta, Luis Horacio Vasco, se refirió al tema y explicó que ya se encuentra establecido el Plan Especial de Salvaguarda de carácter urgente de esta tradición llanera, cantos de trabajo de llano, expedido por el Consejo Nacional de Patrimonio y del Ministerio de Cultura.

A su vez, dentro del plan de desarrollo del Gobierno departamental quedó establecido producir dos cortometrajes relacionados con temas patrimoniales del departamento, como el documental ‘Cantos de vaquería viven en el Meta’, con el fin de que el sector cinematográfico pueda conservar los cantos de trabajo de llano y la tradición llanera.

“Hemos hecho una serie de actividades que nos permiten promocionar, visibilizar y salvaguardar nuestra tradición, como en el Torneo Internacional del Joropo y los concursos Pa’lante Talento Llanero, donde en las bases del concurso es obligatorio  interpretar una de las cuatro modalidades de trabajo de llano”, concluyó Vasco.

Los cantos de trabajo de llano son un conjunto de expresiones de la identidad llanera, con más de 200 años de tradición, asociados a la ganadería, y que se dividen en:

Cantos de ordeño: se realizan con el fin de tranquilizar al ganado a la hora de ordeñarlo y crear un vínculo permanente, además, según los llaneros, estos cantos hacen que las vacas produzcan mayor cantidad de leche.

“Se me murió Millonaria
pero me dejó a Fortuna 
si se muere Luna Llena
me queda la Media Luna”.

Canto de cabresteo: este tipo de canto es realizado por los jinetes con el objetivo de hacer que el ganado se acostumbre a su presencia, se ponga en fila o ‘ajile’ y avance.

“Ajila, ajila ganao
despide tu comedero
que te llevan pa’ Villao
y después al matadero”.

Cantos de vela: este tipo de canto es usado para que el ganado no se duerma en los corrales de las posadas durante la ganadería, y que por cualquier ruido se despierte y espante.
"Novillito, novillito no te pongas a bramar
que ya viene el compañero
el que me va a reemplazar".

(Eliseo Velázquez, Cabuyaro, Meta)

Cantos de domesticación: estos cantos son muy usados para que el ganado además de acostumbrarse a la presencia del llanero, aprenda a seguir mejor órdenes a través de sonidos específicos. Para los cantos de domesticación es muy común usar un cacho para llamar el ganado.

Así reaccionaron ante la noticia diferentes personajes de la cultura:

 “Es un reconocimiento a la grandeza de los habitantes de más de  media Colombia, en una región donde se trabaja silenciosamente   y se tejen hilos de paz. Considero, además, que ya era hora de que esto sucediera por la labor que desempeña el llanero y que pocos valoran. Y esperamos que a partir de ello la gente se interese por tener más acercamiento a lo que es una faena llanera, porque los cantos son como el ángel que los motiva y acompaña en sus labores diarias”, dice Ovidio Rivera, cantautor de música llanera.

“Es un orgullo, porque rescata nuestra cultura y hace que otras personas se interesen por saber más de los cantos, además nos motiva a nosotros, los gestores culturales de la región, a seguir trasmitiendo esta parte de nuestra cultura a la juventud, teniendo en cuenta que son ellos las semillas de nuevas generaciones”, asegura Aura Dela Silva, gestora cultural en Cabuyaro, Meta.

“Considero que es una excelente noticia, no solo para nosotros sino para la cultura llanera en general, ya que rescata esta bonita cultura y las tradiciones que no pueden desaparecer. A partir de ello sería muy bueno que en la escuelas se le infunda a los más jóvenes todo sobre la cultura que hace parte de ellos, independientemente de que sean del Casanare, Meta o Arauca”, opina Salomón  Pérez, conocedor de los cantos de trabajo de llano.

“Es un reconocimiento para todo el llano, sobre todo para nuestros ancestros que están llano adentro, y para dar a conocer los cantos a los que no han tenido la experiencia de lo hermoso que es vivir en el llano, esa dicha de tener una relación estrecha con la naturaleza, que representa un gran legado para nuestras próximas generaciones, porque a medida que el tiempo pasa todo se moderniza y corremos el riesgo de que eso desaparezca”, Verónica Ortiz, cantante llanera y actriz del cortometraje ‘Cantos de Vaquería’.

Por otra parte, en relación a las manifestaciones llaneras, declaradas como patrimonio cultural inmaterial de la región, el 25 de agosto del 2011, las Cuadrillas de san Martín se incluyeron en esta lista y en el plan de salvaguardia, siendo un referente de la identidad sanmartinera, consideradas un espacio de la celebración de las habilidades del llanero como jinete.

Las cuadrillas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación mediante la ley 760 del 25 de julio de 2002, esta ley reconoce a las cuadrillas como “parte integral de la identidad y la cultura de la región oriental de Colombia, departamento del Meta” que fue una iniciativa de la junta patronal de Cuadrillas.

“Hay unos sitios de carácter folclórico, que están en el alma popular que sin necesidad de la declaratoria, son patrimonio, porque la declaratoria del patrimonio hace que eso se defienda con mayor idílico”, explicó Alberto Baquero, escritor.

Por otra parte, el pan de arroz fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento del Meta, siendo unos de los pocos productos que ha logrado trascender de generación en generación en el departamento.

Para que la Asamblea del Meta aprobará la ordenanza de la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento, primero se contó con la aprobación del Consejo
Departamental de Patrimonio, con estudios previos de Corpoica, La Cámara de Comercio de Villavicencio y la Universidad Santo Tomás.

En Colombia, los cantos de trabajo de llano son la octava manifestación en hacer parte de la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad, luego de: Carnaval de Barranquilla (2003), espacio cultural de Palenque de San Basilio (2005), procesiones de Semana Santa de Popayán (2009), carnaval de Negros y Blancos de Pasto (2009), sistema normativo Wayúu aplicado por el Pütchipü’üi (2010), músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia (2010) y los conocimientos tradicionales de los chamanes Jaguares de Yuruparí (2011)



Carolina Clavijo y Paula Cuy
Agenda Hoy


Compartir en Google Plus

Sobre Agenda Hoy

www.agendahoy.com Cultura - Entretenimiento - Diversión

0 Comments :

Publicar un comentario