Artistas y creadores debaten la vigencia del joropo en el Joropo Académico de Villavicencio
Octubre 30 de 2025
En el centro comercial Primavera Urbana de Villavicencio,
y en el marco del 57° Torneo Internacional del Joropo, ayer se llevó a cabo el
Joropo Académico, un conversatorio moderado por Carlos “Chachi” Ortegón que
reunió a los cantantes y gestores Jorge Guerrero, Pío Abril, Jhon Onofre,
Alexis Puerta Acevedo y Darío Robayo. El encuentro se centró en la creación, la
transmisión generacional y la circulación del repertorio llanero en formatos
tradicionales y digitales.
Ortegón presentó el foro como un espacio de intersección
entre saberes: “Definitivamente es un espacio esencial donde se une la
investigación, la cultura, el patrimonio cultural”, afirmó. “Queremos seguir
llevando lo que es el Joropo a todos los lugares del mundo… sin perder nuestras
raíces”. 
Los panelistas detallaron aspectos concretos del oficio
compositivo y de interpretación. Pío Abril explicó que la copla llanera parte
de la experiencia cotidiana y del oficio del intérprete: “Para escribir una
copla… parte uno del de la base del sentimiento y de las vivencias diarias”,
explicó al describir su proceso creativo y el vínculo con su condición
campesina. 
Jorge Guerrero, homenajeado por el torneo, vinculó
reconocimiento y responsabilidad al ejercicio artístico: “No he trabajado en
vano durante tantos años… estas cosas nos comprometen a seguir llevando el
mensaje criollo musical para que nuestra tradición no se nos pierda, no podemos
perder la identidad porque perder la identidad es perdernos como sociedad”,
dijo durante su intervención. 
Guerrero también compartió una anécdota sobre la
escritura de una letra, ejemplificando cómo la experiencia personal alimenta su
repertorio: relató que una corneta —un pitazo de carro— le inspiró el final de
una canción. 
En la conversación emergió con claridad la tensión
práctica entre innovación y conservación sonora. Jhon Onofre defendió la
búsqueda de nuevas dinámicas para captar audiencias sin abandonar los elementos
instrumentales que definen el estilo: “Ha sido un trabajo con mucha
responsabilidad por nuestra música, por mantener nuestras tradiciones. Hemos
logrado reunir un buen público y llevar un mensaje a través de nuestras
canciones”, manifestó al referirse a su labor como intérprete y a su proyección
internacional. 
Onofre sintetizó esa postura en una frase sobre la
composición identitaria del joropo: “Siempre van a encontrar en mí un defensor
de la trilogía del llano: el arpa, el cuatro y las maracas”, con lo que puso el
acento en la permanencia de recursos instrumentales como eje de la tradición. 
La presencia de Alexis Puerta Acevedo (Soy Llanero)
aportó la perspectiva de la divulgación en redes. Puerta explicó el enfoque
comunicativo detrás de su trabajo: “Cuando uno hace pedagogía y habla de un
tema cultural tan con tanto contexto como es el llano, tienes que ser muy
persuasivo… trato de encontrar las palabras perfectas”, dijo al referirse a
cómo adapta contenidos complejos a formatos virales y accesibles. 
Puerta anunció además proyectos de documentalización
territorial: planea recorrer los 29 municipios del Meta para registrar
manifestaciones culturales, una iniciativa que conecta difusión digital y
trabajo de campo. 
El Joropo Académico incluyó reconocimientos formales:
además de Guerrero, la diseñadora Lucy de Toro recibió un homenaje por su
trayectoria confeccionando trajes llaneros en más de cuatro décadas. La
gobernadora Rafaela Cortés destacó la contribución al patrimonio regional y su
presencia en escenarios nacionales e internacionales. 
 



0 Comments :
Publicar un comentario