Así
fue la inauguración de la biblioteca pública móvil de la vereda La Cooperativa,
en Vista Hermosa
Marzo 31 de 2017
Ver a un guerrillero y un campesino, junto con sus hijos,
hablando de letras y cultura, o sentados junto a miembros del gobierno y la
fuerza pública, era impensable años atrás en Vista Hermosa, uno de los municipios
del departamento del Meta desangrados por la violencia.
Paradójicamente, hoy están reunidos en una pequeña
escuela que le rinde homenaje a la primera escritora iberoamericana premiada
con un Nobel, Gabriela Mistral. Es la sede Simón Bolívar de la vereda La
Cooperativa, donde se inaugura una de las 20 bibliotecas públicas móviles del
Ministerio de Cultura.
Por primera vez, niños de la vereda La Cooperativa, en Vista Hermosa, tienen acceso a tabletas y computadores, |
Para llegar allí hay que recorrer, primero, los 145
kilómetros que separan a Villavicencio de Vista Hermosa, para luego viajar durante
dos horas por un camino destapado. En esa travesía, el paisaje es mágico, las
estribaciones de la cordillera Oriental ondulan el terreno. La vía es de tonos
rojizos, por el color de la tierra, y en tiempos de lluvia pareciera que la
sangre derramada en la guerra aún se filtrara por el suelo. Sin embargo, la
deforestación, producto de la tala de bosques, también sobresale en algunos
tramos. Hay cultivos de plátano, donde aún el fruto se resiste a renacer, el
abandono es visible. Ranchos de tablas forman algunos caseríos y la única casa
de material que existe en la zona es el puesto de salud que dejó la guerrilla.
En La Cooperativa está ubicada una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, campamentos
de las Farc en los cuales se adelanta el proceso de desarme, como parte del
acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla, para acabar con más
de 50 años de violencia.
Algunos soldados hacen presencia en la zona. Estudiantes entablan amistades con los uniformados. |
En la escuela, la bibliotecaria corre de un lado para el otro,
ajusta los últimos detalles para inaugurar la biblioteca móvil ‘La magia de
leer’, un modelo francés comprado por el Gobierno a Bibliotecas sin Fronteras. Contiene
cerca de 400 libros físicos y 200 digitales,
17 tabletas, 15 lectores electrónicos, cinco computadores y tres cámaras de
video. Además, cuenta con un sistema de cine con sonido incorporado y más de 30
películas, un kit de juegos de mesa y un sistema administrativo para el reporte
de información y el préstamo de materiales.
Vereda La Cooperativa, en Vista Hermosa (Meta). |
Sin embargo, no hay
conectividad. A través de una red inalámbrica interna, los dispositivos
electrónicos se pueden conectar a una base de datos con información académica y
literaria, cargada previamente en un servidor interno alimentado con una planta
eléctrica.
Afuera de las aulas, los niños pintan y dibujan. Sus
pupitres están bajo los árboles, es más fresco trabajar allí, dicen algunos de
los padres que los acompañan. Son campesinos. Hay escasez de docentes, apenas
dos para unos 80 alumnos que llegan a la escuela. Los grados novenos, décimo y
once se recortaron, al llegar al octavo grado, los pequeños quedan en el limbo.
El calor obliga a los niños a tomar clases bajo los árboles. |
“Queremos que la Gobernación del Meta nos envíe maestros”,
dice una de las madres líderes, quien además conduce un ‘orejiperro’. Así
llaman a la vieja Toyota en la que transportan a los niños. Es una de las rutas
escolares que viajan con sobrecupo. Los más grandes alzan a los pequeños. La
firma del acuerdo de paz ha hecho que muchos de los campesinos que habían
abandonado sus tierras retornen. Hay más niños regresando a la escuela.
Pese a que la biblioteca es una muestra de la llegada de la institucionalidad, aún el estado está ausente. Los campesinos, aunque se sienten más seguros, están cansados de la burocracia.
“El Gobierno nos ha hecho una cantidad de reuniones,
requisitos, que no le metan manos a la coca, pero qué hacemos si no tenemos
otra acción, yo soy monitora del transporte escolar. Indirectamente yo vivo de
la coca, si alguien tiene trabajo de coca se viene a trabajar aquí, y traen sus
niños, y el gobierno con tantas reuniones, estamos como cansados, estamos
pensando en no acompañar a las reuniones, es mucha la cantidad de reuniones, firmas
y firmas, la gente está cansada, lo
tienen a uno engañado”, dice una madre. Además, cuentan que la guerrilla les pidió
no firmar el acuerdo de restitución de cultivos, hasta que no cumplan con lo
pactado, sienten que en los campamentos no se ha cumplido lo acordado.
Las bibliotecas públicas móviles hacen parte de programa 'Leer es mi cuento', del Ministerio de Cultura. |
Otro de los campesinos presentes explica que viven del
poco ganado que hay, del empleo en las construcciones que realizan para la
guerrilla, de la lechería, del queso. En agricultura, agrega, “lo único que se
da es la yuca, pero no sé qué pasa, tantos proyectos que dicen que hay, de
cacao y aguacate, pero no cuajan, no se sabe si es el suelo”.
La voz de la bibliotecaria interrumpe la conversación. “Deseo
que este sea un proyecto que permita fortalecer la reconstrucción del tejido comunitario
en la vereda y en las aledañas, y que sea un producto que llene los sueños, las
utopías, la esperanza y la resistencia de letras vivas, convertidas en caminos
de paz, unidad y organización comunitaria”. Las palabras dan inicio a la
inauguración de la biblioteca pública móvil.
Los niños ya están sentados frente a los invitados, a la
espera de que se corte la cinta para hacer uso de los juegos y libros. Suenan
los himnos de Colombia y el Meta. Periodistas de Colombia, Suiza y Cuba hacen
sus registros, capturan las miradas y sonrisas de los niños, mientras en la
mesa central aparecen los discursos del alcalde, del presidente de la junta de
acción comunal, de los representantes del Ministerio de Cultura y del mecanismo
de monitoreo y verificación de cese al fuego y hostilidades.
“Hoy es un día especial para nosotros, porque estamos
accediendo a un servicio que hace unos años no existía aquí, hoy tenemos a
disposición una biblioteca que nos va a permitir a nosotros un paso importante hacia
el saber, conocer la tecnología, lo que en su momento estuvo alejado por el
conflicto, qué bueno que las instituciones estén acá”, dice Marco Gordillo,
alcalde de Vista Hermosa.
Las bibliotecas fue una inversión con recursos de la Fundación Bill & Melinda Gates. |
Los discursos giran en torno a una nueva esperanza, a la
llegada de oportunidades, al arte, la cultura y la paz. Incluso, también piden
más cobertura, que las bibliotecas lleguen a rincones olvidados.
Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, resalta que en aquel lugar, que será inaugurado tras el corte de la cinta, todos pueden compartir y encontrar momentos para generar confianza. “Las bibliotecas, agrega, han roto las barreras, es una biblioteca incluyente, democrática. Aquí pueden recordar el pasado, resolver las inquietudes para su futuro político, aquí se pueden preparar, yo les quiero decir que ahora tenemos que luchar por la paz, las bibliotecas son las trincheras y nuestras armas, las palabras, luchemos por conservar esta paz”.
Luego de los emotivos discursos y de una serie de presentaciones
culturales, entre todos cortan la cinta pintada del tricolor nacional. Se abre
un nuevo capítulo en la historia de la vereda La Cooperativa y un mar de
conocimientos está a la espera de una sociedad que quiere surgir de las
cenizas.
Campesinos de la zona ahora tienen acceso a la información. |
0 Comments :
Publicar un comentario