La carta ya fue recibida por el Ministerio de Cultura. Habrá reunión
Abril 28 del 2020
El sector
de las artes plásticas y visuales del departamento del Meta, liderado por
Sandra Yaneth Rojas, representante del área ante el Consejo Nacional de Artes
Plásticas, solicitó al Presidente de la República ayudas reales para el sector
tras considerar que las medidas extraordinarias decretadas no son suficientes y
no representan las soluciones transitorias requeridas en tiempos de
pandemia.
En la
carta, también dirigida a la Ministra de Cultura, el gremio considera que el concepto
de población más vulnerable no es coherente con la realidad, porque la crisis
afecta a todos los agentes del quehacer artístico. Además, las medidas dejan por
fuera a los artistas de estrato tres, excluyen a quienes de manera
independiente viven del quehacer artístico y olvidan a los que no se les pudo
renovar sus contratos de prestaciones de servicios.
Los 54 artistas
que firman la misiva identifican incoherencias en los decretos y en las resoluciones
emitidas. Advierten que, en dichos documentos, el Gobierno ha ratificado que
todos los habitantes del territorio nacional requieren de la atención de
medidas extraordinarias, pero cuando estas surgen son direccionadas
específicamente a una población bastante reducida, como es el caso de los gestores
y los creadores adultos mayores, y con requisitos inalcanzables.
“Todo
este proceso de reordenamiento social y económico nos ha dejado por fuera de
cualquier posibilidad de recibir una ayuda real y más aún cuando vemos las disposiciones
que hace el Gobierno de los recursos del Ministerio de Cultura, que no son otra
cosa que favorecer a unos pocos (industria del espectáculo)”, aseguran, y a renglón
seguido muestran su inconformismo por los ajustes en las bonificaciones a la
rama judicial, y se preguntan: ¿En dónde queda el sector cultural?
También,
hacen una crítica a las acciones de mitigación, la mayoría de las cuales ya
estaban incluidas en las acciones del Gobierno antes de la pandemia, como el Programa
Nacional de Estímulos o la destinación de los recursos de la Estampilla
Procultura para la seguridad social del artista.
En la
carta se ponen de lado de los entes territoriales (Gobernación y Alcaldía) al considerar
que estos no tienen los mecanismos jurídicos que sustenten los gastos: “Es
decir, en estos momentos es como si las instituciones regentes de la cultura en
los territorios no existieran, porque las ayudas que han estado prestando son
producto de la generosidad de unos pocos y de la gestión desde la
administración local, no con dineros del sector cultural”.
Luego de hacer
un análisis de la situación, los artistas anotan las siguientes peticiones, la mayoría
formuladas de manera general:
1. “Se
planteen nuevas estrategias serias y reales para el sector cultural acorde con
la situación”.
2. “Se
redireccionen los recursos del Ministerio de Cultura, de tal forma que se
puedan utilizar para atender el estado de emergencia del sector, y no actuar
sobre lo ya programado, puesto que las circunstancias de emergencia así lo
requieren”.
3. “Se
incluya a los artistas dentro de los planes de mitigación de los efectos de la
pandemia del Covid19, como un sector de alta vulnerabilidad”.
4. “Se
giren a la mayor brevedad los recursos para inicio del desarrollo de los
proyectos aprobados en el Programa Nacional de concertación aprobados para la
vigencia 2020”.
5. “Se
apruebe la utilización de plataformas digitales y medios virtuales para el
desarrollo de los proyectos del Programa Nacional de Concertación y del
Programa Nacional de Estímulos, para la presente vigencia”.
6. “Se
liberen los recursos del sector cultural en los territorios para que las
gobernaciones y alcaldías puedan establecer, de manera coordinada, estrategias
de mitigación local a los efectos de la pandemia del Covid-19”.
Agenda Hoy conoció que la carta ya fue recibida por el
Ministerio de Cultura, y el lunes 4 de mayo se realizará una reunión entre los
representantes nacional, municipal y departamental de artes plásticas, y Andrés
Gaitán, asesor de Mincultura, para abordar los temas mencionados en el documento.
Informes: 310 483 3990. |
De olvido algo importantísimo en las necesidades del sector de cultura,Presentar o apoyar proyectos de ley q se patinan en el congreso,q benefician al sector cultural.entre ellas las plasticas.hay q leer,ojo
ResponderEliminar