NUEVO
Loading...
#AgéndateVillavicencio: Si tienes algún evento cultural que quieras difundir, puedes escribirnos al correo agendahoyco@gmail.com

Microempresa de Neiva recién creada terminó con jugoso contrato del Festival Llanero de Villavicencio

Del Huila al Meta: la ruta de los contratos tercerizados que terminaron favoreciendo a un amigo del Alcalde de Villavicencio

Octubre 11 de 2025

El Instituto de Turismo de Villavicencio le adjudicó a una microempresa de Neiva (Huila), con apenas cinco meses de constitución y sin mayor experiencia, el contrato para la presentación de cinco artistas para el Festival Llanero (Maelo Ruiz, Peter Manjarréz, Francy, Bonny Cepeda, y Rafa Pérez),  por un valor de $882 millones de pesos, un contrato que además favorece a un amigo cercano del alcalde Alexander Baquero.

Imagen 1. Francisco 'Pacho' Carrascal (centro), contratista de artistas del Festival Llanero, en la celebración de sus cumpleaños junto con el Alcalde de Villavicencio y la familia del mandatario.

El contrato fue adjudicado a la Corporación Emprendedores Culturales y Sociales de Colombia (Coremprendecol), representada por Angie Liseth Leiva Scarpetta, cuyo registro mercantil evidencia que dicha corporación fue constituida el 13 de mayo de este año, en Neiva, Huila. Es decir, apenas está por cumplir los cinco meses desde su registro (Ver Imagen 2).

Imagen 2. Registro mercantil de Coremprendecol, microempresa a la que se le adjudicó el contrato. Aquí se evidencia que fue constituida el 13 de mayo de 2025.

Tras revisar el proceso contractual, este medio evidenció que el Instituto de Turismo de Villavicencio declaró como confidenciales los documentos aportados por el contratista y permitió que fueran ocultados en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop II).

No obstante, dicha reserva carece de sustento jurídico, pues se trata de un proceso de contratación de servicios artísticos, el cual debe ser de acceso público. La restricción de información solo es procedente en casos como asuntos de defensa y seguridad nacional o datos protegidos por habeas data, supuestos que no aplican en este contrato.

Imagen 3. Acta de inicio del contrato.

Pese a la restricción impuesta a los documentos precontractuales aportados por dicha corporación y a la evidente vulneración del principio de transparencia, Agenda Hoy encontró que el Instituto de Turismo de Villavicencio aceptó como experiencia de la empresa beneficiada un contrato con Corposanpedro y otros dos que habría ejecutado a través del Fondo Mixto de Cultura y Turismo del Huila (Fomcultura). En otras palabras, su corta trayectoria de cinco meses en contratación estatal proviene de pequeños contratos tercerizados. Esta experiencia fue avalada por Alexis Gutiérrez González, subdirector operativo del Instituto de Turismo, así como por el director Javier Mauricio Salinas Varón (Ver Imagen 4).

Imagen 4. La experiencia fue aportada por Fomcultura, un fondo que ha sido usado por Pacho Carrascal para contratar también en festivales de Puerto Gaitán. 

Lo que llama la atención es que la conexión con el departamento del Huila se dio a través de uno de los amigos del alcalde Alexander Baquero: el empresario de artistas Francisco ‘Pacho’ Carrascal (Ver Imagen 5). Él ha usado al Fondo Mixto de Cultura y Turismo del Huila (Fomcultura) como plataforma para rotar sus artistas en el Meta, como lo hizo también en festivales en Puerto Gaitán, y ahora lo repite para el Festival Llanero, con la corporación Coremprendecol, una microempresa que validó su pobre experiencia con pequeños contratos de Fomcultura para poder así ser contratada a dedo, todo con el guiño del Alcalde.

Imagen 5. El Alcalde de Villavicencio celebrando uno de los cumpleaños de Francisco 'Pacho' Carrascal, empresario que está detrás de los artistas del Festival Llanero y quien suele usar otras empresas para contratar a sus artistas.

Agenda Hoy se comunicó con Mauricio Salinas, director del Instituto de Turismo de Villavicencio, pero no respondió a las preguntas relacionadas con la contratación directa realizada a una empresa sin experiencia suficiente y que proviene de otro departamento.

Este medio también se comunicó con el empresario de artistas Francisco ‘Pacho’ Carrascal para conocer las razones por la cuales aparece vinculado con la microempresa que se quedó con la contratación de artistas del Festival Llanero y su relación con el alcalde de Villavicencio Alexander Baquero. A esto último respondió lo siguiente:

«Yo, como te digo, ¿amigo de Alexander? Soy amigo de varios alcaldes en todo Colombia porque, pues hermano, tú sabes, realmente, a qué nos dedicamos nosotros, Jaime Martínez y todos los que hacemos el tema de eventos en varios lados, porque no solo es Villavo. Yo realmente en Villavicencio no tengo la verdad mucha incidencia, realmente allá hay otras personas que tienen todos los municipios prácticamente cogidos, pero bueno, ese es otro tema realmente».

 ¿Cuál es su relación con Coremprendecol, la empresa a la que le adjudicaron el contrato de artistas principales del Festival Llanero?

«Pues yo los conozco a ellos, la corporación no es mía, esa corporación es de Angie, es una chica que conozco, porque ella también trabaja por el Huila, y tú sabes que yo también trabajo por el Huila, qué hago yo, qué hacemos todos los empresarios, comprar las fechas claves a los artistas y con mucho tiempo de anterioridad poderlas reservar para poder venderlas, así como yo hago en La Dorada (Caldas), en el Huila, en Norte de Santander, en todo Colombia, realmente. Entonces la conozco porque obviamente le he vendido artistas allá, porque ella también maneja algunas cosas en Huila, pero realmente la corporación ni es mía, yo lo que hice fue vender los artistas a la corporación, o tenerle unos artistas a la corporación, como un ramillete de varios artistas para que ellos escogieran de pronto cuáles eran los más adecuados para ese tema».

¿Y su relación con el Fondo Mixto de Cultura y Turismo del Huila?

Con Fomcultura tengo una relación como Harrison González, como el mismo Jaime Martínez, que también hizo el Festival de la Cachama y llevó a Fomcultura, tiene relación también Javier Trujillo, varios empresarios en Colombia, con Fomcultura, porque es un fondo mixto que se dedica al tema netamente cultural, entonces puedes preguntar en cualquier lado, no es que yo tenga la mejor relación con ellos, ni la más mala, normal, y así como hay varios que trabajan con el fondo mixto, yo también soy uno de los que de pronto en algún momento he trabajado con ellos, pero no es que tenga pues los más amigos, los más allegados, no mano», concluyó en uno de sus mensajes enviados a este medio de comunicación.

El testimonio de Francisco ‘Pacho’ Carrascal deja entrever mucho más de lo que dice abiertamente. Al admitir que compra fechas de artistas con anticipación para luego venderlas a las corporaciones que contratan con los municipios, reconoce que actúa como un intermediario habitual en procesos de contratación pública, aunque no aparezca en los documentos oficiales. En la práctica, su relato confirma que, detrás de las personas jurídicas que figuran como contratistas —como en este caso una microempresa recién creada—, operan empresarios que estructuran las ofertas, ponen los artistas y garantizan la ejecución del contrato sin asumir formalmente la responsabilidad legal.

Esa lógica de «todos hacemos lo mismo», como él mismo lo describe, sugiere la existencia de una red paralela a la contratación formal, donde los contratos se adjudican a nombre de terceros mientras los verdaderos operadores permanecen por fuera del radar estatal. Una práctica que, aunque presentada como costumbre del sector, bordea los límites de la legalidad y pone en entredicho los principios de transparencia y selección objetiva que exige la contratación pública en Colombia.

Valores de las preentaciones de los cinco artistas no llaneros del Festival Llanero de Villavicencio



Andrés Molano Téllez
Agenda Hoy

Compartir en Google Plus

Sobre Agenda Hoy

www.agendahoy.com Cultura - Entretenimiento - Diversión

1 Comments :

  1. La ciudad enfrenta problemas estructurales que requieren inversiones continuas en servicios básicos. Un festival, por atractivo que sea, no resuelve la emergencia hídrica, la seguridad o la deteriorada red de transporte y servicios públicos. Si el evento consume recursos fiscales que podrían destinarse a proyectos de emergencia o mantenimiento inmediato, la ciudadanía percibe que las prioridades del gobierno están mal alineadas con sus necesidades básicas.

    ResponderEliminar