Plan Departamental de Artes hace carrera para
su aprobación
Noviembre 2 de 2019
El Instituto de Cultura del Meta realizó el martes 29 de
octubre la socialización de lo que será el Plan Departamental de Artes del
Meta, un documento que traza unas metas medibles a diez años para ejecutar en
las áreas de literatura, danza, cine, artes plásticas y visuales, música,
teatro y circo, y cuyo documento, una vez terminado, será presentado a la
Asamblea del Meta para su aprobación como proyecto de ordenanza.
Felipe Chávez, de las áreas de cine y teatro; y Diego Gutiérrez, de artes plásticas, expusieron los planes departamentales de sus sectores. Fotos: Óscar Bernal. |
La formulación del Plan Departamental de Artes del Meta
se viene realizando desde hace cerca de tres meses en mesas de trabajo, en las
que han participado diferentes actores de la cultura, y que reforzará la ya
aprobada Política Pública de Cultura del Departamento del Meta.
El cierre de propuestas para
ser incluidas en el documento definitivo está programado para el 9 de
noviembre, a las 3:00 de la tarde, fecha en la que vence el plazo para que los
gestores y los agentes culturales realicen sugerencias, peticiones o
desaprueben ciertos puntos. Lo podrán hacer a través del correo electrónico sidecu@ culturameta.gov.co. Sin embargo, el borrador del documento
no estará disponible al público para su consulta.
La socialización del Plan Departamental de Artes se hizo en el teatro La Vorágine de Villavicencio. |
El Plan Departamental de Artes, de un poco más de 70
páginas, está dividido en cinco áreas: literatura, cine, danza, artes plásticas
y visuales, música y teatro. En esta última fue incluida el sector del circo.
Además, cada capítulo de área, según se informó, está dividido en introducción,
marco conceptual, marco contextual, tensiones, análisis e involucrados y
componentes, necesidades y estrategias.
Dentro de las cuales solo se expusieron, de manera breve y rápida en la socialización,
las necesidades y las estrategias.
La formulación de Plan
Departamental de Artes contó con un equipo de apoyo integrado por un
representante de cada área: Diego Alejandro Gutiérrez Díaz (coordinador general
y responsable de artes plásticas y visuales), Álvaro Enrique Rico Sánchez
(danza), Henry Benjumea Yepes (literatura), Jaime Rodrigo León Ruiz (música) y
Óscar Felipe Chávez Gutiérrez (teatro y circo). Ellos fueron los encargados de
liderar cada área, redactar el documento y exponer las conclusiones en la
jornada de socialización.
Martha Lucía Montañés, subdirectora operativa del Instituto de Cultura del Meta. |
Los coordinadores hicieron énfasis en la explicación del
desarrollo de estrategias para implementar en investigación, dotación,
infraestructura, creación y producción, circulación y apropiación, y emprendimiento
y asociatividad, muchas de las cuales ya habían sido incluidas en la aprobada
Política Pública de Cultura del Departamento del Meta.
“No se está repitiendo el documento de política pública.
Se decidió formular el Plan Departamental de Artes porque en la política
pública hubo áreas que quedaron fuertes, y otras que no, y además quedaron
cosas, unas demasiado generales que no permitían decir de qué manera se iban a
realizar o no. En esa medida se decidió desarrollar unos planes estratégicos
que tuvieran unas acciones específicas, con unas metas y unos indicadores en un
tiempo determinado, que nos permitieran hacerles seguimiento y evaluación”,
explicó Martha Lucía Montañés, subdirectora operativa del Instituto de Cultura
del Meta, durante la jornada de socialización realizada en el teatro La
Vorágine ante unos 60 asistentes.
Luis Horacio Vasco, director del Instituto de Cultura del Meta. |
Todas las áreas coincidieron en dejar por escrito la
necesidad de implementar programas de formación profesional, programas de estímulos
culturales anuales, espacios expositivos para sus obras, parrillas de
programación permanentes, creación de festivales y estados del arte.
Algunos
sectores, como las artes plásticas visuales, fueron más puntuales y consignaron
en el documento hasta la construcción de dos grandes monumentos (por periodo de
gobierno) e incluyeron metas que están incluidas en el plan de desarrollo presentado
previamente por el Gobernador electo del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, pese a
que el Plan Departamental de Artes había sido redactado antes de la elección
del gobernante.
Alexander Cobo, director de la Corporación Cultural Les Lumiere. |
Precisamente el tema del próximo gobierno fue mencionado
también por la subdirectora operativa del Instituto de Cultura, quien afirmó
que “las ordenanzas son de
obligatorio cumplimiento y por eso la insistencia de que quede un
documento aprobado que permita orientar el desarrollo del campo cultural en el
departamento, obviamente eso no garantiza nada, absolutamente nada. Ahorita
estamos en un proceso de empalme. En parte del informe de empalme que ya
presentamos, más de mil páginas, hablamos de que existe una política pública,
de que estamos en proceso de construcción de este plan, y ya, o sea más allá no
podemos hacer más nada”.
América Rey, directora de Corculla, también hizo énfasis
en el tema del empalme y consideró que “todos estos sueños que estamos
plasmando no se dan si esto no se articula con el equipo de empalme del nuevo
programa de Gobierno, arrancar este trabajo con un nuevo programa de Gobierno
daría el éxito para que el nuevo gobernador y su equipo lo cumplan, si no, se
vuelve letra muerta y queda como un cuadernillo más que sacó el Instituto de
Cultura del Meta”.
América Rey, directora de Corculla. |
Alexander Cobo, de la Corporación Cultural Les Lumiere,
consideró que en el documento se debe hacer énfasis en el establecimiento de un
área administrativa. Es decir, que cada sector tenga su propio asesor, como está
funcionando actualmente con el sector de la música. Pero esta propuesta ya está incluida en la Política
Pública de Cultura del Meta, aprobada en 2017, con un plazo de 4 a 8 años, en
la que se establece una “reestructuración técnico-administrativa del IDCM, con
la creación de las coordinaciones de áreas artísticas”.
Además, Alexander Cobo pidió que se incluyera la
obligación de asignar un recurso económico a cada plan, sin la necesidad de
estipular el monto. De lo contrario, agregó, sería un documento de deseos. La
respuesta de Luis Horacio Vasco, director del Instituto de Cultura del Meta, se
enfocó en que no se trataba de un documento vano. “No es un paquete de sueños y
anhelos, es una realidad del departamento. El gobierno departamental no está
imponiendo nada, los estamos escuchando a ustedes”, y agregó: “hoy no podemos
ser irresponsables en dejar amarrados unos recursos al Plan Departamental de
Artes. Por ley, cada
gobierno debe empezar por formular y aprobar su plan de desarrollo, y a ese
plan de desarrollo sí se le pueden asignar”.
José Ospina, docente universitario. |
José Ospina, docente universitario, sugirió mayor
participación de comunidades indígenas y afro, que no se usurpen contenidos
ancestrales para hacerlos viables en otros espacios, que se incluya el grafiti,
no mencionado en la socialización. Pidió que en el área de cine no se olvide
que existen las direcciones de fotografía y arte, y que en un futuro no se
apropien de metas que ya se hayan cumplido. Sugirió más cuidado en la definición
de cultura. “¿Es cultura metense o lo cultural en el Meta?”, agregó. Igualmente
pidió ser claro cuando se hable de “escritores reconocidos”, “¿reconocidos por
quién?”, preguntó. A lo que Henry Benjumea respondió que son reconocidos
aquellos que tienen un trabajo, una obra y que le aportan a la cultura.
Respecto a las definiciones incluidas en el documento,
Felipe Chávez, del área de teatro, dijo que a ellas se llegó a través de un consenso
entre quienes participaron, teniendo en cuenta el significado que se les da en
el departamento del Meta, y que “puede no ser universal”.
Henry Benjumea Yepes, escritor. |
En el área de música, los mismos gestores que participaron
en la redacción del documento fueron conscientes de un error. Entre las
estrategias del plan de música se habló de la creación de una asociación de
cantautores y a lo que querían referirse, según informaron, era a la creación
de una federación que agrupe a las asociaciones existentes.
Por otra parte, Alejandro Ariza, fundador de Expotatto
Villavicencio, preguntó cómo podría ser articulada la exposición de tatuaje que
él fundó, si acaban de incluir en el plan de artes la creación del Primer
Festival de Tatuajes del Meta, y Expotatoo ya llega a la sexta edición en la
ciudad. La pregunta fue respondida por Diego Gutiérrez:
“Asegurar las dinámicas cuando no todavía no se han
planteado las dinámicas del proyecto es complejo. Diría que esto va a ser un
festival que arranca como versión número uno. Para que se puedan usar recursos
debe ser un proyecto que nace desde acá, porque o si no tocaría generar
recursos para un privado, y es complejo. Más bien tendría que apalancarse de
este y buscar la manera de que ustedes se unan”.
Al final de la socialización quedaron varias preguntas flotando
en el aire: ¿se trata de un paquete de sueños o de un verdadero Plan de Artes? ¿Se
busca amarrar una contratación para satisfacer intereses personales o se busca
el beneficio general de la cultura del Meta? ¿Quedó mal formulada la Política Pública
de Cultura o en realidad buscan fortalecerla? ¿De ser aprobada por la Asamblea
se cumplirá?
“Las ordenanzas son de
obligatorio cumplimiento, y por eso, como la insistencia de que quede un
documento aprobado que permita orientar el desarrollo del campo cultural en el
departamento, obviamente eso no garantiza nada, absolutamente nada”, concluyó
Martha Lucía Montañés.
Si quiere conocer cada una de las estrategias expuestas durante la socialización, puede dar clic sobre el nombre del área específica (desde un PC):
0 Comments :
Publicar un comentario